lunes, 31 de agosto de 2009

Caverna/mute mode

Pensamientos con dedicatoria
se traslapan entre las ganas, rutinas y ansias
el tiempo avanza, la introspección me acompaña
los colores son tan triviales
la blancura me ha llevado muy cerca del latir

Ni la tensión me hace volver
estoy dentro de tantas letras
con la sombra de textos animados
y un par de fotografías en movimiento

jueves, 27 de agosto de 2009

Pro reformar la Constitución es un paso atrás

Luego de varias lecturas, pláticas y discusiones, no podía dejar fuera un post sobre la propuesta ya presentada por esta asociación cívica Proreforma, que plantea milagros, ilusiones y un par de fumadas que únicamente vendrán a beneficiar a una pequeña parte de la población, si se diera el caso de aprobación. Es por éso que les dejo una columna de opinión sustancial y también donde podrán darle una revisión a la "genial propuesta" (ver), ya presentada para nuestra mala suerte y falta de criterio para quienes firmaron bajo esa seducción de los verbos en positivo.

Finalmente, consejo sano, antes de poner la huella y desempolvar la camiseta blanca, revisemos varias propuestas y mejor si son de diferentes corrientes ideológicas.

Texto: Julio Donis

El proyecto político de la derecha en Guatemala está desnaturalizado y no termina de definirse porque yace en el centro de su esencia, la contradicción que le hace dar tropiezos importantes y evidentes. Dicha contradicción se expresa todo el tiempo entre los valores liberales que son aspiracionales y los principios conservadores que son los fundamentales en el pensamiento de las élites oligárquicas de este país. En este orden de ideas, la oligarquía ve atentada su propia naturaleza al develarse o evidenciarse esta especie de doble moral, lo cual se puede constituir a su vez en su principal debilidad. ¿Cómo es posible en este contexto que se enarbole, la libertad de empresa o la igualdad de oportunidades sobre una realidad de prácticas monopólicas de grupos empresariales arraigados? ¿Cuál es la lógica de alardear con el Estado de Derecho si por principio se atenta y se prejuicia con la idea de un Estado fuerte?

Esta contradicción no es nueva, pero es más evidente ahora porque el ropaje neoliberal está en quiebra por todo el mundo y es mal negocio seguir usando este traje. Naturalmente dicha negación se sitúa en el pensamiento o en el ideario de los exponentes de la derecha, puesto que en la práctica política y económica su correlación ha dado muestras de agremiación o complicidad inmediata. En este orden de ideas, los momentos fundacionales en la historia política de Guatemala, registran desde el inicio con mayor o menor medida aquella contradicción; será porque como dice Figueroa Ibarra, las élites en este país no se comportan como dominantes sino como conquistadoras. En el momento primigenio de la Independencia en el Siglo XIX, la aún colonia guatemalteca estrenó para la ocasión, como en muchos lugares del coloniaje español, una constitución tallada sobre ideales liberales, pero que no reflejaban el ascenso de la clase burguesa porque no había tal estrato, como si lo había en Estados Unidos y Europa de la época. En las colonias, tales constituciones sirvieron de ropajes jurídicos modernos para incipientes naciones de fuerte arraigo colonial que perduraría por mucho tiempo.

Ya en los 80 del Siglo XX un nuevo momento registra el dilema señalado en la llamada transición democrática. Las élites comprendieron la inviabilidad de la guerra que mantuvieron durante años, y la factibilidad de la apertura democrática como marco político que garantizaría la dinámica de sus negocios. Es por eso que la Constitución de 1985 es un instrumento del que se dice bien acabado, porque asegura los candados para la expansión oligárquica, vistiendo para la ocasión el lindo atuendo del Estado de Derecho, nuevamente la contradicción.

Ya en el Siglo XXI aflora, nuevamente, la confusión para la derecha, pero en un escenario como describía arriba, de mayores desengaños. El sistema financiero mundial está mal herido y en Guatemala una expresión de la derecha pretende pro reformar la Constitución con una propuesta que pretende entre otros, abolir el ISR, el derecho a la educación gratuita y como guinda, crear un Congreso bicameral. En el caso de la Constitución de 1879 o la de 1985 esos fueron proyectos ideológicamente diseñados, pero no fueron la expresión de la realidad o fruto de la discusión de ideas fundamentales por toda la sociedad. En el caso de ProReforma el galimatías es peor, Manuel Ayau lo defiende en una de sus columnas como un proyecto de principios y no de ideología! Yo coincido con Edelberto Torres, es un paso atrás.

lunes, 24 de agosto de 2009

Del otro lado/más cerca

Quiero marcharme
esa atoración provocada por la insolación me hace dudar
conjugar los verbos en singular
y porque no, en plural
(cuando sea el caso y se me permita)

Hoy no me quiero acá
mañana talvez la pasión me seduzca
y estoy segura que ayer
sentiré la nostalgia de los hubieras
y muchas ganas de viento fuerte y rápido

martes, 18 de agosto de 2009

Del otro lado: Bitácora de Viaje



Ayer me dijo un ave que volara
hasta desintegrarme
que la distancia no es cansancio
es fuerza, eres tú

Que saque el aire de mis ojos
que abrace al miedo con tus sueños
que sea un guerrero de sangre
para que nadie te haga daño

lunes, 17 de agosto de 2009

Cubierta/género

Un eterno glosario
nombrar las cosas por su nombre
es genial
nombrar las cosas con su concepto
es volar
porque las cubiertas moradas contienen tantas palabras
oraciones que construyen, párrafos que intentan
para dar lugar a esa gente que mueve y nos inyecta acción

...cuanta necesidad de un diccionario, cuanta sed por teorías y cuanta gana de saber fundamentar el discurso/vivencia que se lleva dentro.