miércoles, 30 de abril de 2008
Poesìa Nàhuatl: Hay palabras verdaderas en la tierra
Acaso hablamos algo verdadero aquì, dador de la vida?
Sòlo soñamos, sòlo nos levantamos del sueño.
Sòlo es como un sueño...
Nadie habla aquì la verdad...
Acaso son verdaderos los hombres?
Si no, ya no es verdadero nuestro canto.
Què està por ventura en pie?
Què es lo que viene a salir bien?
lunes, 28 de abril de 2008
Despues de Amado Nervo
Safo, Crisis, Aspasia, Magdalena, Afrodita,
Alejate! Me invaden verguenzas dolorosas,
sábado, 26 de abril de 2008
miércoles, 23 de abril de 2008
Fragmentos Sueltos: Las Moscas de Augusto Monterroso

Largometraje: Babel
País: USA
En las lejanas arenas del desierto de Marruecos suena un disparo que desencadena una serie de acontecimientos fortuitos que servirá para conectar a una pareja estadounidense en su desesperada lucha por sobrevivir, con los dos chicos marroquíes responsables involuntarios del accidente, una niñera que cruza la frontera de México ilegalmente con dos niños estadounidenses y una adolescente japonesa sorda y rebelde sobre cuyo padre pesa una orden de busca y captura. A pesar de las enormes distancias y de las culturas tan antagónicas que los separan, estos cuatro grupos de personas comparten un destino de aislamiento y dolor. Sólo bastarán unos pocos días para que se encuentren totalmente perdidos, perdidos en el desierto, perdidos para el mundo, perdidos para sí mismos, mientras avanzan hacia el borde del abismo de la confusión y el miedo, al tiempo que se hunden en las profundidades de las relaciones y del amor.
martes, 22 de abril de 2008
Respuesta de Otte Rene Castillo
domingo, 20 de abril de 2008
sábado, 19 de abril de 2008
Del otro lado: El Espejo Irreverente de Raúl de la Horra

Para lograr entender el procedimiento literario de De la Horra, es importante mencionar un poco de su proceso histórico para no tomar tan a la ligera sus juicios, visiones y situaciones plasmadas en las diferentes columnas publicadas ya. De la Horra, vivió 28 años fuera de Guatemala, hijo de padres españoles, estudio en el Liceo Javier, Termina la carrera de Psicología en la Universidad Rafael Landívar, en 1974, con 23 años, decide irse a Francia con una beca para una maestría y un doctorado. Beca que no concluyó. Donde escribió la novela “Se acabó la Fiesta”, la cual gana el 1er. Premio de Novela Monteforte Toledo, en 1995. Vivió en París, Alemania, Colombia y decide regresar a Guatemala en 2001. Actualmente es columnista del ElPeriódico, psicoterapeuta, docente en dos universidades, pertenece al Club de Magos de Guatemala. Bajo toda esta historia en su vida, crea un sin fin de novedades, historias e imágenes que no dejan de sorprender. Es aca donde entre todas esas ideas nace “El Espejo Irreverente”.
“El Espejo Irreverente” es mucho más que una recopilación de columnas publicadas en el medio escrito, es una colección de textos sacados del olvido, polvo y rutina mecanizada de muchos de nosotros que olvidamos que en la última página del medio aparecerá una columna llena de visiones, imágenes, propuestas y en ocasiones tristezas ocasionadas por lo cotidiano del escritor. Presentándonos ideas bastantes sencillas pero nada ajenas a lo bien elaboradas, he de aclarar que hay ciertas no de mi total agrado, pero siempre dejándome ese pensamiento de la visión propia y particular de nuestra realidad actual. Este recopilatorio fue presentado en diciembre en una actividad de la Librería Sophos.
No sólo en este libro encontraremos a De la Horra, se puede localizar en la penúltima página todos los sábados para leer sus propuestas, como por ejemplo olvidarnos de las armas, violencia y ataque, desechar todas esas malas técnicas de relación y mejor armarnos con libros, llevarlos bajo el brazo y aprender finalmente como morir sin tanta ceguera, asi de sencillo.
En Breve: Luis de Lión, escritor

viernes, 18 de abril de 2008
Fragmentos Sueltos: Metamorfosis de Franz Kafka

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.
La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.
jueves, 17 de abril de 2008
Ella se siente... de Alaide Foppa
sábado, 12 de abril de 2008
En Breve: Otto Raúl González, escritor

jueves, 10 de abril de 2008
Nuestra Señora de la Soledad (fragmento) de Marcela Serrano
La vida me ha enseñado una infinidad de cosas, llevo cincuenta y cuatro años en ella, lo cual no es desechable. Probablemente ya aprendí todo lo que deba aprender, el resto permanecerá intocado para mi virtual sabiduría. Soy una pecadora en muchos aspectos, realzando como el peor pecado el del desaliento, una emoción esencialmente chilena. Todas las aspiraciones a la dicha real me constituyen un tormento pues intuyo que jamás podremos realizarlas. Oscilo; a veces el mundo escapa a mi comprensión, otras, me siento capaz de abrazar toda extravagancia de sus moradores, lo que probablemente le ocurra a todos. Y uno de mis aprendizajes, adquirido con su buena cuota de incertidumbre y pesar, es que para una mujer ser independiente es algo difícil, aun al borde del cambio de siglo en que nos encontramos. Que las que buscan su autodeterminación casi siempre pagan caro por ello. Que la palabra libertad aplicada a una mujer es casi siempre una mentira. Sobrevivo ensayando de sustraerme a esa implacable realidad, volviendo la cara para no encontrármela nunca de frente.
martes, 8 de abril de 2008
lunes, 7 de abril de 2008
Yo, la que te quiere de Gioconda Belli
el trueno que rompe la luz sobre tu pcho
Yo soy el viento desatado en la montaña
y el fulgor concentrado del fuego del ocote.
Yo caliento tus noches,
encendiendo volcanes en mis manos,
mojandote los ojos con el humo de mis crateres.
Yo he llegado hasta vos vestida de lluvia y de recuerdo,
riendo la risa inmutable de los años.
Yo soy el inexplorado camino.
la claridad que rompe la tiniebla.
Yo pongo estrellas entre tu piel y la mia
y te recorro entero,
sendero tras sendero,
descalzando mi amor,
desnudando mi miedo.
Yo soy un nombre que canta y te enamora
desde el otro lado de la luna,
soy la prolongaciòn de tu sonrisa y tu cuerpo.
Yo soy algo que crece,
algo que rìe y llora.
Yo,
la que te quiere.
Humorismo de Augusto Monterroso
En las guerras deja de serlo porque durante éstas el hombre deja de serlo. Dijo Eduardo Torres: "El hombre no se conforma con ser el animal más estúpido de la Creación; encima se permite el lujo de ser el único ridículo".

sábado, 5 de abril de 2008
Largometraje: El Violín
País: México.
Año: 2005.
Duración: 98 min.
Género: Drama.
Interpretación: Ángel Tavira (don Plutarco), Dagoberto Gama (el capitán), Fermín Martínez (el teniente), Gerardo Taracena (Genaro), Mario Garibaldi (Lucio).
Producción: Francisco Vargas Quevedo.
Música: Cuauhtémoc Tavira y Armando Rosas.
Fotografía: Martín Boege Paré.
Montaje: Francisco Vargas Quevedo y Ricardo Garfias.
Diseño de producción: Claudio Contreras.
Vestuario: Rafael Ravello.
SINOPSIS
Don Plutarco (Ángel Tavira), su hijo Genaro (Gerardo Taracena) y su nieto Lucio (Mario Garibaldi) llevan una doble vida. Por una parte, son humildes músicos rurales; por otra, apoyan activamente al movimiento guerrillero campesino contra el gobierno opresor. Cuando el ejército invade el pueblo, los rebeldes deben huir y abandonar las municiones. Haciendo valer su apariencia de inofensivo violinista, don Plutarco tiene un plan: recuperar las municiones escondidas en su maizal. Su música embelesa al capitán, pero falta recoger las municiones...
En Breve: Luis Cardoza y Aragón, Escritor

Entre sus obras se encuentran: Luna Park; Mäelstrom; Fez, Ciudad Santa de los Arabes; monosgrafías de Carlos Mérida; Torre de Babel, Sinfonía del nuevo mundo; Catálogo de Pinturas; El Sonámbulo; La Nube y el Reloj; Rufino Tamayo; Mexican art today; Apolo y Coactlicue; Retorno al Futuro; El pueblo de Guatemala, la United Fruit y la protesta de Washington; Guatemala, las líneas de su mano; La Revolución Guatemalteca; El río; novela de caballerías; Miguel Angel Asturias casi novela.
martes, 1 de abril de 2008
El Eclipse de Augusto Monterroso
Dentro de la inmensa selva de Guatemala, se extravía Fray Bartolomé Arrazola resignado acepta que nadie puede rescatarlo. Bajo esto y careciendo de todo conocimiento sobre como movilizarse, ignorando la cultura que vive en ella y los riesgos que corre se resigna a morir, para luego quedarse dormido. Al despertar, se encuentra atado en un altar de sacrificios, rodeado de indígenas nativos del lugar.
Al verse allí, con dificultad se comunica con ellos, donde les advierte que si le hacen daño, provocará un eclipse total de sol, conocimiento que había adquirido en España y que bajo su ojo discriminador aseguraba que los nativos ignoraban por completo esto y las causas de estos fenómenos. Con ansias esperó la reacción de sus capturadores.
Luego de un tiempo, Fray Bartolomé Arrazola es sacrificado y su corazón se encuentra entre las piedras del altar, mientras el eclipse se consume en el cielo, acompañado de las voces de los indígenas quienes recitan en total tranquilidad la serie de futuras fechas donde habrá nuevamente un eclipse total de sol.
Conflicto:
Subestimación de Fray Bartolomé Arrazola ante los indígenas.
Secuencias:
- Situación Inicial,
Disforia, al momento de verse perdido, se resigna al predecir su muerte
- Proceso,
Es encontrado y atado por los nativos
- Situación Final,
Eufórica, muere en el altar en manos de los indígenas
Oposiciones:
cultura española – cultura americana
subestimación – conocimiento
vida – muerte
Espacios:
Selva, altar, eclipse
Tiempos:
Pasado, presente y futuro
Mensaje Ideológico:
Resistencia,
Donde se plantea la debilidad del evangelizador al verse extraviado, ya que carece de total conocimiento de la cultura, donde no tiene armas o ejército que lo defienda. Situación que es aprovechada por los nativos, defendiendo su territorio, costumbres y pero sobre todo su conocimiento, es aquí donde se plantea dicha resistencia hacia lo propio, demostrándoselo hasta el final. Lugar donde se desvalida la supuesta ignorancia de los indígenas.
El sembrador
Técnica: Grabado sobre madera
Arturo García Bustos
Testimonio de la Guatemala revolucionaria